Captura (2)

¿Qué es la tenosinovitis y cómo se trata?

La tenosinovitis estenosante, conocida popularmente como “dedo en gatillo”, es la forma más común de tenosinovitis de la mano. Se produce cuando los tendones flexores que permiten doblar los dedos y el pulgar tienen dificultad para deslizarse dentro de la vaina tendinosa.

Esto suele originarse por:

  • Movimientos repetitivos de prensión o agarre de objetos.

  • Procesos degenerativos como la artrosis de la mano.

  • Factores anatómicos y predisposición individual.

El resultado es que, al intentar mover el dedo, se percibe una resistencia anómala: el dedo puede trabarse, bloquearse o hacer un “salto” brusco al extenderse. En casos avanzados, incluso puede quedar fijo en flexión.

Síntomas del dedo en gatillo

Los síntomas suelen ser progresivos e incluyen:

  • Dolor en la base del dedo o en el pulgar.

  • Dificultad para mover el dedo con fluidez.

  • Sensación de “enganche” o bloqueo al flexionar/extender.

  • En ocasiones, inflamación palpable en la base del dedo afectado.

Estos síntomas afectan no solo a la función, sino también a la calidad de vida, ya que limitan actividades cotidianas como escribir, cocinar o practicar deporte.

Tratamiento de la tenosinovitis estenosante

Existen varias opciones según la evolución:

  • Tratamiento conservador: incluye reposo relativo, férulas nocturnas, antiinflamatorios o infiltraciones con corticoides.

  • Tratamiento quirúrgico: cuando los síntomas persisten, la solución más eficaz es la cirugía.

Cirugía del dedo en gatillo

El procedimiento quirúrgico consiste en realizar una pequeña incisión en la vaina del tendón (liberación de la polea A1), lo que agranda el espacio por donde se desliza el tendón y elimina el bloqueo.

  • Es una cirugía ambulatoria.

  • Se realiza con anestesia local.

  • Permite recuperar la función de manera rápida.

Tenosinovitis del síndrome de intersección

Otro tipo frecuente es la tenosinovitis del síndrome de intersección, que afecta a los tendones extensores de la muñeca, cerca del pulgar.

Causas

  • Movimientos repetitivos de la muñeca.

  • Lesiones o sobrecargas deportivas.

  • Factores anatómicos: tendones demasiado próximos que se “cruzan”.

Es muy común en personas que practican deportes como remo, tenis o actividades de esfuerzo manual.

Síntomas

  • Dolor en la cara dorsal de la muñeca, hacia el pulgar.

  • Inflamación y crepitación (sensación de roce o crujido).

  • Mayor molestia al realizar movimientos repetidos.

Tratamiento del síndrome de intersección

Inicialmente se recomienda tratamiento conservador: reposo, fisioterapia y medicación antiinflamatoria. Sin embargo, cuando el problema persiste, puede ser necesario el abordaje quirúrgico.

Cirugía del síndrome de intersección

El procedimiento consiste en:

  • Eliminar tejido cicatricial que limita el espacio.

  • Separar los tendones para evitar que se monten unos sobre otros.

  • Lograr un deslizamiento más libre y una recuperación funcional óptima.

Recuperación tras la cirugía de tenosinovitis

La recuperación depende del tipo de tenosinovitis y de la técnica empleada, pero en general:

  • Movilización temprana según indicación médica para prevenir rigidez.

  • Fisioterapia y ejercicios para mejorar movilidad y fuerza.

  • Control de la inflamación mediante vendajes y frío local.

  • El dolor y la limitación suelen mejorar en las primeras semanas.

El Dr. Ayala, especialista en cirugía de la mano, realiza un seguimiento estrecho durante el postoperatorio para garantizar una recuperación segura y resultados óptimos.

Pide tu cita con un especialista en cirugía de mano

Si padeces síntomas como dolor, bloqueo o chasquidos en los dedos o muñeca, es importante recibir un diagnóstico profesional para evitar complicaciones.

Solicita tu cita previa sin compromiso y cuéntanos tu caso.