reconstrucción mamaria

Reconstrucción mamaria: cirugía de restauración tras mastectomía 

La reconstrucción mamaria es un procedimiento quirúrgico integral destinado a restaurar la forma, volumen y apariencia del seno tras una mastectomía realizada por cáncer de mama. Más allá de sus beneficios estéticos, este abordaje busca mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de la paciente, ofreciendo resultados duraderos y naturales. 

1. Indicaciones y candidatas ideales 

La reconstrucción mamaria está indicada en mujeres que han sido sometidas a: 

  • Mastectomía total o parcial por cáncer de mama. 
  • Niveles elevados de ansiedad o trastornos de imagen corporal tras la pérdida del seno. 
  • Deseo de simetría cuando el seno contralateral presenta volumen y forma normal. 

Las candidatas ideales presentan estabilidad oncológica, buena salud general y expectativas realistas sobre los resultados y las cicatrices. La decisión puede realizarse en dos momentos: 

  1. Reconstructiva inmediata: Durante la misma cirugía de mastectomía. 
  1. Reconstructiva diferida: Meses o años después de la extirpación, una vez completados tratamientos adyuvantes. 

2. Evaluación preoperatoria y planificación multidisciplinar 

Un protocolo exhaustivo implica la colaboración entre cirujano oncólogo, cirujano plástico, radioterapeuta y, en algunos casos, psicólogo: 

  1. Historia clínica oncológica: Tipo de tumor, tratamientos recibidos (quimioterapia, radioterapia). 
  1. Evaluación del lecho mamario: Calidad de piel y tejido subcutáneo, cicatrices previas y estado vascular. 
  1. Valoración del tórax y contralateral: Volumen, tamaño y forma del pecho sano para proyección equilibrada. 
  1. Pruebas complementarias: Ecografía, resonancia magnética mamaria y estudio vasculo-nervioso según necesidad. 
  1. Plan estético conjunto: Decidir tipo de reconstrucción, uso de implantes o tejido autólogo. 

3. Técnicas de reconstrucción mamaria 

3.1 Reconstrucción con implante o prótesis 

  • Expansor tisular seguido de prótesis: Se inserta un expansor pre pectoral, se va rellenando con solución salina en consultas sucesivas y, una vez alcanzado el volumen deseado, se reemplaza por una prótesis definitiva de silicona cohesiva. 
  • Reconstrucción directa con implante: En pacientes con piel de buena calidad y sin radioterapia previa, se coloca la prótesis en una sola cirugía. 

Ventajas: Cirugía más corta y sin cicatrices en otras zonas. 
Desventajas: Riesgo de contractura capsular y necesidad de recambios cada 10–15 años. 

3.2 Reconstrucción con colgajos de tejido autólogo 

3.2.1 Colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator) 

  • Origen: Grasa y piel del abdomen bajo. 
  • Ventaja: Evita la resección muscular, menor morbilidad y resultados muy naturales. 
  • Técnica microquirúrgica: Anastomosis de vasos perforantes a vasos torácicos internos. 

3.2.2 Colgajo de dorsal ancho (Latissimus Dorsi flap) 

  • Origen: Músculo y piel de la espalda. 
  • Ventaja: Procedimiento robusto en pacientes con poca grasa abdominal y no candidatos a prótesis 
  • Combinación: Con prótesis para volumen adicional. 

3.3 Técnicas mixtas y revisiones 

  • Lipofilling de revisión: Inyección de grasa autóloga en áreas de irregularidad o asimetría. 
  • Corrección de cicatrices: Z-plastias o láser fraccionado para mejorar estética. 

4. Protocolo quirúrgico y tiempos de reconstrucción 

  1. Reconstrucción inmediata: Mastectomía y colocación de expansor o colgajo en la misma cirugía prolongando el tiempo operatorio. 
  1. Reconstrucción diferida: Programación 12 meses tras finalizar radioterapia. 

Cada técnica requiere tiempos operatorios variables: expansión/protesis 2 horas; colgajos DIEP. 

5. Cuidados posoperatorios y recuperación 

5.1 Fase inmediata (0–7 días) 

  • Drenajes: En colgajos y expansores para evitar seroma. 
  • Analgesia multimodal: Opioides y AINEs. 
  • Movilización precoz: Movilidad de hombro asistida al día siguiente. 

5.2 Fase intermedia (8–30 días) 

  • Expansiones (si procede): Rellenos de expansor según tolerancia. 
  • Revisiones periódicas: Control de perfusión en colgajos y estado de la piel. 
  • Fisioterapia: Ejercicios de fortalecimiento pectoral y movilidad. 

5.3 Fase tardía (>30 días) 

  • Retirada de expansor: Sustitución por prótesis definitiva tras alcanzar volumen deseado. 
  • Rehabilitación: Ejercicios y fortalecimiento la musculatura. 
  • Seguimiento: Consultas semestrales el primer año y anual a partir de entonces. 

6. Resultados y bienestar emocional 

  • Restauración del contorno: Estudios muestran alta satisfacción estética en >85 % de pacientes¹. 
  • Beneficio psicológico: Mejora de la imagen corporal y reducción de ansiedad relacionada con la pérdida del pecho². 
  • Funcionalidad: Menor dolor postural y mejoría de la postura corporal. 

7. Complicaciones y su manejo 

Complicación Incidencia Manejo 
Seroma en colgajo o bolsillo de la expresión/prótesis 10–20 % Aspiración guiada por ecografía 
Necrosis parcial de colgajo 5–8 % Desbridamiento y cobertura secundaria 
Contractura capsular (prótesis) 5–15 % Capsulectomía y recambio de prótesis 
Infección <5 %  

8. Selección del equipo multidisciplinar 

  1. Cirujano plástico especializado en reconstrucción mamaria con experiencia en técnicas microquirúrgicas. 
  1. Equipo oncológico: Coordinación con oncólogo y radioterapeuta. 
  1. Anestesista: Con manejo de colgajos y cirugía compleja. 
  1. Apoyo psicológico: Servicios de psico-oncología para acompañamiento emocional. 

La reconstrucción mamaria es fundamental para la recuperación integral de mujeres tras la mastectomía, devolviendo forma y restaurando la confianza. Con técnicas avanzadas y un equipo multidisciplinar comprometido, se logran resultados estéticos, funcionales y emocionales duraderos. 

Para una valoración personalizada y acompañamiento durante todo el proceso reconstructivo, contacta con la Clínica Sanz en Santander y Valladolid. Nuestra experiencia y dedicación garantizan tu bienestar y excelencia en cada etapa.