Mastopexia (lifting de senos): procedimiento avanzado para la elevación y firmeza mamaria
La mastopexia, comúnmente conocida como lifting de senos, es una intervención quirúrgica destinada a corregir la ptosis mamaria, restaurando la posición y firmeza de la glándula mamaria afectada por la edad, la maternidad o la pérdida de peso. A continuación, presentamos de manera profesional y detallada todos los aspectos relevantes: indicaciones, técnicas, protocolo quirúrgico, cuidados posoperatorios, resultados clínicos, posibles complicaciones y selección del equipo médico.
1. Definición y objetivos
La mastopexia consiste en el reposicionamiento de la glándula mamaria y la resección de piel redundante para elevar el complejo areola–pezón a su posición anatómica óptima. Sus objetivos principales son:
- Corregir la ptosis: Elevar senos descolgados (Grado I–III en la clasificación de Regnault).
- Remodelar la silueta: Ajustar el volumen y la forma del polo inferior.
- Reubicar el complejo areolar: Mantener sensibilidad y vascularización adecuadas.
El resultado es un contorno mamario más juvenil y armónico, mejorando la autoestima y la calidad de vida.
2. Indicaciones y perfil de la paciente
La mastopexia está indicada en:
- Ptosis leve a severa: Grados I (leve), II (moderada) y III (severa) según Regnault.
- Senos vacíos o caída mamaria tras lactancias múltiples o gran pérdida de peso.
- Pacientes con IMC estable (ideal ≤ 30) y buen estado de salud general.
- Expectativas realistas: Comprensión de cicatrices y mantenimiento postoperatorio.
No se recomienda en pacientes con enfermedades sistémicas descompensadas o en mujeres embarazadas o lactantes.
3. Evaluación preoperatoria
Un protocolo exhaustivo incluye:
- Historia clínica: Antecedentes obstétricos, lactancia, cirugías previas y comorbilidades.
- Exploración mamaria: Volumen, elasticidad cutánea, posición del surco submamario y distancia entre pezones.
- Pruebas complementarias: Mamografía o ecografía mamaria según edad y riesgo familiar.
- Fotografías de referencia: Vistas frontal, oblicuas y perfil.
- Consentimiento informado: Descripción de técnicas, cicatrices y riesgos.
4. Técnicas quirúrgicas
La elección de la técnica se basa en grado de ptosis, volumen y preferencias de la paciente. Las principales son:
4.1 Técnica periareolar
- Incisión periareolar: Circular alrededor de la areola.
- Resección de piel: Ajuste mínimo, indicada en ptosis leve.
- Ventaja: Cicatrices discretas; limitación: Elevación moderada.
4.2 Mastopexia vertical (T invertida corta)
- Incisión vertical: Desde la areola hasta el surco submamario con cicatriz circular alrededor de la areola.
- Elevación intermedia: Adecuada para ptosis moderada.
- Ventaja: Mayor remodelación; limitación: Cicatriz en T corta.
4.3 Mastopexia en T invertida completa
- Incisión en ancla: Periareolar, vertical y horizontal en el surco submamario.
- Indicada: Ptosis severa y exceso significativo de piel.
- Ventaja: Máxima elevación y remodelación; cicatrices más extensas.
4.4 Mastopexia con implantes
- Combinación: Elevación de senos y colocación de prótesis para volumen adicional.
- Indicada: Pacientes con pérdida de volumen significativo y ptosis intermedia.
5. Protocolo quirúrgico
- Anestesia: General con anestesia local o sedación.
- Marcaje preoperatorio: Con paciente de pie, señalando nuevo emplazamiento areolar y líneas de incisión.
- Resección cutánea y remodelación: Según técnica seleccionada.
- Elevación de la glándula: Sutura interna para reposicionar el tejido mamario.
- Reubicación de la areola: Manteniendo el pedículo vascular.
- Cierre en planos: Suturas absorbibles en planos profundos y subdérmicos.
La duración oscila entre 2 y 4 horas, en función de la complejidad y si se colocan implantes.
6. Cuidados posoperatorios y recuperación
6.1 Fase inmediata (0–7 días)
- Sujetador postquirúrgico continuo para soporte y reducción de edema.
- Analgésicos y antiinflamatorios orales.
- Reposo relativo: Evitar esfuerzos de brazos y elevación de brazos durante primera semana.
6.2 Fase intermedia (8–30 días)
- Retirada de suturas periareolares a los 7–10 días.
- Actividades ligeras: Caminar y movimientos suaves de brazos.
- Revisiones a la semana, a las 2 y a las 4 semanas.
6.3 Fase tardía (>30 días)
- Retorno gradual a ejercicio intenso tras 6–8 semanas.
- Cuidado de cicatrices con gel de silicona o láser fraccionado.
- Evaluación de resultados definitivos a los 6 meses.
7. Resultados y evidencia científica
- Satisfacción: El 92 % de las pacientes reporta satisfacción alta tras mastopexia según estudio multicéntrico de Pérez et al. (2021).
- Durabilidad: Resultados estables entre 5 y 10 años, con mínima recidiva de ptosis.
- Calidad de vida: Mejora significativa en dimensión estética y psicológica evaluada con BREAST-Q.
8. Complicaciones y prevención
Complicación | Incidencia | Estrategias preventivas |
Hematoma | 1–3 % | Meticulosa hemostasia intraoperatoria |
Infección | <1 % | Asepsia rigurosa y antibioticoterapia profiláctica |
Pérdida de sensibilidad areolar | 5–7 % | Conservación de pedículo microvascular |
Cicatrices anómalas o queloides | 5–8 % | Técnica adecuada y manejo postoperatorio de cicatrices |
9. Selección del equipo médico y centro
- Especialización: Cirujano plástico con certificación SECPRE/AECEP.
- Experiencia: Mínimo 150 mastopexias en los últimos 3 años.
- Instalaciones: Quirófanos dotados de tecnología para cirugía estética y soporte anestésico avanzado.
- Atención continuada: Acceso a consultas de seguimiento y rehabilitación de cicatrices.
La mastopexia es un procedimiento quirúrgico de alta precisión que permite elevar y reafirmar los senos, corrigiendo la ptosis y mejorando la imagen corporal. Con una planificación adecuada, técnicas personalizadas y un equipo médico experimentado, los resultados son duraderos y estéticamente satisfactorios.
Para una valoración individualizada y diseñar tu plan quirúrgico, contacta con la Clínica Sanz en Santander y Valladolid. Nuestra experiencia y compromiso garantizan tu seguridad y bienestar.