mentoplastia

Mentoplastia: cirugía de precisión para armonía del perfil facial 

¿Has notado que la forma de tu mentón afecta la percepción de tu rostro y deseas un perfil más equilibrado? En este artículo examinamos en detalle la mentoplastia, un procedimiento quirúrgico que modifica el tamaño, proyección y contorno del mentón, mejorando la armonía facial y la confianza del paciente. 

1. Definición y objetivos del procedimiento 

La mentoplastia, también llamada genioplastia, engloba técnicas de aumento o reducción del mentón mediante implantes de biopolímeros, injertos óseos o resección de hueso. Sus metas principales son: 

  • Corregir retrusión (mentón retraído) para proyectar el tercio inferior del rostro. 
  • Reducir mentón prominente mediante osteotomía y remodelado óseo. 
  • Equilibrar asimetrías congénitas o secundarias a traumatismos. 

El resultado es un perfil lateral más armónico y una sonrisa equilibrada. 

2. Perfil de los candidatos ideales 

La mentoplastia está indicada en: 

  • Mentón hipoplásico (retraído) que genera desequilibrio con nariz o frente. 
  • Mentón macrogénico (prominente) con sobremordida clínica leve-moderada. 
  • Asimetrías mentonianas tras fracturas o deformidades congénitas. 
  • Pacientes mayores de 18 años con crecimiento mandibular completo y buena salud. 

La evaluación de la oclusión dental y la proporción facial es esencial para planificar el tratamiento. 

3. Evaluación preoperatoria y planificación anatómica 

El éxito de la mentoplastia depende de un riguroso protocolo diagnóstico: 

  1. Historia clínica: Antecedentes dentales, traumas faciales y expectativas estéticas. 
  1. Estudios radiológicos: Radiografía lateral de cráneo (telerradiografía) y, si necesario, TAC 3D para valorar anatomía ósea. 
  1. Análisis fotográfico: Perfiles y vistas oblicuas para medir ángulos naso-mentonianos y línea de Ricketts. 
  1. Interconsulta dental: En caso de maloclusiones, colaboración con ortodoncista. 

4. Técnicas quirúrgicas de mentoplastia 

Existen dos grandes categorías de técnicas: 

4.1 Mentoplastia de aumento 

  • Implantes de silicona sólida: Modelados según plan preoperatorio y colocados en bolsillo supraperióstico. 
  • Injerto óseo autólogo: Tomado de cresta ilíaca o costilla para integración biológica. 
  • Materiales aloplásticos: Hidroxiapatita o ácido poliláctico en casos específicos. 

Ventajas: Predecible volumen y forma; Desventajas: riesgo de desplazamiento o sensación de cuerpo extraño. 

4.2 Mentoplastia reductora (osteotomía) 

  • Osteotomía horizontal: Corte de segmento óseo con retracción y fijación con placas de titanio. 
  • Reducción de ángulo mandibular: En casos de mentón con forma cuadrada prominente. 

Ventajas: Resultados definitivos sin implantes; Desventajas: mayor invasividad y riesgo de no unión. 

4.3 Técnicas combinadas y abordaje 

  • Acceso intraoral: Incisión en mucosa gingival inferior, sin cicatrices externas visibles. 
  • Acceso submentoniano: Pequeña incisión bajo el mentón para casos complejos. 

5. Protocolo quirúrgico detallado 

  1. Anestesia: General o sedación profunda con anestesia local para analgesia prolongada. 
  1. Marcaje: Localización del punto óseo de osteotomía y línea de incisión. 
  1. Disección del bolsillo: Desprendimiento supraperióstico o subperióstico según técnica. 
  1. Colocación del implante u osteotomía: Fijación con tornillos y placas en osteotomía. 
  1. Cierre: Suturas absorbibles en mucosa o piel; colocación de vendaje compresivo. 

La intervención tiene una duración aproximada de 1 a 2 horas. 

6. Cuidados postoperatorios y recuperación 

6.1 Fase inmediata (0–7 días) 

  • Vendaje compresivo cervical y mentoniano para reducir edema. 
  • Dieta blanda y masticación suave para evitar tensión en la zona. 
  • Analgésicos y antiinflamatorios orales. 

6.2 Fase intermedia (8–30 días) 

  • Retirada de suturas intraorales a los 7–10 días. 
  • Movilización leve: Evitar pronunciar sobremordidas intensas. 
  • Revisiones semanales para vigilar integración del implante o consolidación ósea. 

6.3 Fase tardía (>30 días) 

  • Retorno a actividad normal incluyendo deportes de contacto tras 3 meses. 
  • Evaluación radiográfica en osteotomías para confirmar osteosíntesis. 
  • Masajes y fisioterapia suave para modelar tejidos blandos. 

7. Resultados clínicos y evidencia científica 

  • Proyección del perfil: Estudios de Misch et al. (2019) demuestran mejora del ángulo naso-mentoniano en 92 % de casos¹. 
  • Satisfacción del paciente: Más del 89 % reporta autopercepción positiva en encuestas FACE-Q². 
  • Estabilidad a largo plazo: Implantes integrados y osteotomías consolidan perfil definitivo tras 6–12 meses. 

8. Complicaciones y prevención 

Complicación Incidencia Medidas preventivas 
Desplazamiento del implante 1–3 % Fijación segura con tornillos y vendaje firme 
Infección <1 % Profilaxis antibiótica  
No unión ósea (osteotomía) 1–2 % Osteosíntesis estable y evitar sobrecarga 
Lesión del nervio mentoniano <1 % Conocimiento anatómico y disección cuidadosa 

9. Selección del cirujano y centro 

  1. Formación acreditada: Especialista en cirugía maxilofacial o plástica certificado por SECOM y SECPRE y AECEP 
  1. Experiencia comprobada: Mínimo 100 mentoplastias en últimos 3 años. 
  1. Instalaciones: Quirófanos con planificación 3D y TAC Cone Beam. 
  1. Soporte interdisciplinar: Colaboración con ortodoncistas y rehabilitadores. 

La mentoplastia es una intervención de alta precisión que permite esculpir el perfil facial, corrigiendo retrusión, prominencia o asimetrías del mentón. Con técnicas avaladas por la literatura científica y la experiencia de un equipo multidisciplinar, se logran resultados naturales y duraderos. 

Para una valoración personalizada y conocer el plan quirúrgico más adecuado a tu anatomía, contacta con la Clínica Sanz en Santander y Valladolid. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación garantiza tu satisfacción.